×
Prepara tu visita Buzón de opiniones Facturación Trámites y Permisos

Exposición Permanente

Independencia e intento de reconquista

La Independencia de México fue el enfrentamiento entre el ejército realista (a favor de la monarquía) y el ejército insurgente (a favor de la independencia). El 16 de septiembre de 1808 Gabriel Yermo organizó un golpe de estado, quedando como un antecedente a la independencia de nuestro país. Sin embargo, es hasta el 16 de septiembre de 1810 que comienza el movimiento armado encabezado por el cura Miguel Hidalgo y los insurgentes Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Matamoros y Vicente Guerrero.
El virrey Juan O'Donujú y Agustín Iturbide buscaron reunir a todos los sectores que luchaban, logrando así, concretar el plan en Villa de Iguala, para días más tarde, firmar el tratado de Córdoba, por el que se culminó la lucha armada y se dio la entrada del ejército trigarante a la Ciudad de México en 1821.

El gobierno español se negaba a reconocer la independencia de México, anhelando una reconquista. A principios de 1827, se descubrió la conspiración del padre Joaquín Arenas, quien pretendía lograr con el apoyo de los españoles residentes en México el derrocamiento del gobierno mexicano. La conspiración fue descubierta y Arenas fue arrestado. Bajo esta situación, el rey de España Fernando VII, promovió la formación de una expedición militar de reconquista que a principios de julio de 1829 se organizó en Cuba, siendo encabezada por el brigadier Isidro Barradas.

R. Gaspar Hernández, investigador

Primera Intervención Francesa (1838-1839)

Incluso después de la independencia, México aún se encontraba en el blanco de las tentaciones imperialistas europeas. De esta manera, al intento de reconquista española de 1829, le siguió la primera intervención de Francia, que comenzó el 16 de abril de 1838. El conflicto había comenzado en realidad diez años antes, cuando en 1828 un pastelero francés pedía la reaparación de su local por lo daños causados por oficiales mexicanos en el marco de las confrontaciones de la guerra de independencia, sumado éste al reclamo de otros ciudadanos franceses y ante la negativa del gobierno mexicano a realizar el pago exigido.

Una década más tarde Francia colocó ante Veracruz una escuadra de la Marina Real Francesa, compuesta por 26 navíos de guerra, y tras un ultimátum, abriría fuego el 27 de noviembre de 1838 hacia la fortaleza de San Juan de Ulúa. El reclamo del pastelero, el cual por cierto le dio el nombre de “Guerra de los Pasteles” al enfrentamiento, había sido en realidad un pretexto para empujar los intereses geoeconómicos de la nación francesa en el continente americano. Francia quería expandir su comercio en América y dinamitar la creciente influencia de Inglaterra en el continente. México se negó a realizar concesión alguna, derivando ello en la primera intervención francesa. El tratado de paz se firmó sólo con la concesión del gobierno mexicano de comprometer un pago de 600,000 pesos por los daños infligidos, culminando así el 9 de marzo de 1839.

Tania Arroyo, investigadora

Intervención Norteamericana (1846-1848)

En agosto de 1845, tras la anexión de Texas, las tensiones entre México y Estados Unidos se incrementaron al punto de que el presidente estadounidense James Knox Polk ordenó al General Zachary Taylor ocupar la frontera de Texas y México; posteriormente, a principios de 1846, Taylor marchó con su ejército hasta el Río Bravo y en marzo de ese mismo año tomó el camino de Matamoros, en donde el 25 de abril de 1846 la caballería mexicana al mando del General Torrejón derrotó una fuerza estadounidense de avanzada al frente del Capitán Thornton.

Tras el incidente, el Congreso de Estados Unidos declaró la guerra a México el 13 de mayo de 1846, como consecuencia de los "actos agresivos" cometidos en su contra, se iniciaron entonces las hostilidades. Los invasores salieron triunfantes en las batallas de Palo Alto, Resaca de Guerrero y Monterrey. En febrero de 1847, se libró la célebre batalla de la Angostura, en donde el ejército mexicano logró frenar la marcha de Taylor, sin embargo, a partir de ahí, los estadounidenses avanzaron desde Veracruz hasta la Ciudad de México al mando del General Winfield Scott. Tras la exitosa invasión a la Ciudad de México el 14 de septiembre, se firmó el “Tratado de Guadalupe Hidalgo” en febrero de 1848, mediante el cual México perdió más de la mitad de su territorio. Se inició entonces el retiro de las tropas invasoras, hasta que el 15 de junio de 1848 terminó finalmente esta ocupación.

Tania Arroyo, investigadora

Segunda Intervención Francesa (1862-1867)

En 1862, Napoleón III, emperador de Francia, desconoció al gobierno republicano de México e inició una invasión armada con el fin de imponer un gobierno monárquico. Para esto, llegó a nuestro país el archiduque austriaco Maximiliano de Habsburgo (considerado el segundo emperador de México). El segundo objetivo del imperio francés era poner un alto a la influencia política y comercial de los Estados Unidos sobre Hispanoamérica y sustituirla por la francesa.

Faustino Aquino, investigador

Porfiriato y Revolución

En 1880, llega a la presidencia Porfirio Diaz, tras vencer en la rebelión de Tuxtepec. Es en 1887 cuando elimina de la Constitución el principio de la no reelección, lo que permitió mantenerse como presidente hasta 1911. En los inicios del siglo XX, las inversiones extranjeras (americanas, británicas y francesas) incrementaron notablemente el desarrollo industrial y económico del país, siendo estos inversores quienes controlaban las actividades agropecuarias, mineras y financieras, provocando que las condiciones de vida de los trabajadores se deterioraran, manteniendo a grandes segmentos de la población en la pobreza. La inconformidad comenzó a manifestarse mediante levantamientos como el de los indígenas yaquis, Temochis y con las huelgas de Río Blanco y Cananea. Además de que ya se estaban creando grupos políticos opositores al régimen como el Partido Liberal Mexicano, dirigido por los hermanos Flores Magón.

En 1910, Porfirio Diaz volvió a ganar las elecciones a pesar de haber dicho en 1908 que ya no participaría en la contienda electoral. Esto provocó que un acaudalado hacendado de nombre Francisco I. Madero formará un partido político opositor, bajo el lema “libertad de sufragio, no relección”. Comenzando su campaña política, la cual fue reprimida, obteniendo como resultado a Madero encarcelado en San Luis Potosí. Una vez fuera de la prisión, Madero convoca a un levantamiento armado mediante el Plan de San Luis. En mayo de 1911, las tropas revolucionarias tomaron Ciudad Juárez, obligando a Díaz a dejar el poder; siendo Madero el nuevo presidente electo. 

Pavel Navarro, investigador

Intervenciones Norteamericanas del Siglo XX (1914 y 1916)

La madrugada del 9 de marzo de 1916, Francisco Villa atacó el fuerte del ejército de los Estados Unidos, en Camp Furlong y la localidad de Columbus, Nuevo México. El hecho provocó una enorme conmoción entre la opinión pública norteamericana. La respuesta del presidente Woodrow Wilson fue la invasión militar sobre el país. El 15 de marzo las tropas estadounidenses, bajo el mando del general John Pershing, cruzaron la frontera e iniciaron la caza del general Villa sobre suelo mexicano, justificándose como una “expedición punitiva”. Los americanos avanzaron 880 kilómetros hacia el sur, llegando a la ciudad de Parral, donde fueron atacados por la población civil, dirigidos por la profesora Elisa Grisen, obligándolos a replegarse. Debido a la respuesta del pueblo mexicano, la ofensiva militar se limitó al estado de Chihuahua. Las tropas estadounidenses se mantuvieron en territorio nacional hasta el 5 de febrero de 1917, sin cumplir su objetivo de atrapar a Pancho Villa, vivo o muerto.

Estando de fondo la negativa del presidente estadounidense Woodrow Wilson de reconocer al gobierno de Victoriano Huerta, la detención arbitraria de diez marines estadounidenses en Tampico el 8 de abril de 1914, fue suficiente para que, días más tarde, las tropas estadounidenses desembarcaran en territorio mexicano. Huerta se negó a realizar las acciones de disculpa que Estados Unidos demandó y este, a su vez, sabiendo que se trasladaba armamento europeo para apoyar a Huerta que llegaría por el puerto de Veracruz, inició las hostilidades el 21 de abril de 1914 y, un día después, Estados Unidos proclamaría la ocupación temporal de Veracruz. Eventualmente, Carranza tomó el poder y persistió en demandar la desocupación de Veracruz por parte de los estadounidenses hasta conseguirla en noviembre de 1914. El gobierno carrancista se consolidó poco a poco y en octubre 1915, sería reconocido por el gobierno de Estados Unidos.

Pavel Navarro y Tania Arroyo, investigadores