×
Prepara tu visita Buzón de opiniones Facturación Trámites y Permisos

Churubusco Prehispánico

Huitzilopochco

Huitzilopochco (en náhuatl "en el lugar del dios Huitzilopochtli"), fue fundado alrededor del siglo XI, proviniendo de un origen tolteca y chichimeca que, al asentarse en la porción suroccidental de la ribera del lago de Texcoco, gozaron de bastantes recursos para desarrollarse.

Además de la caza y la agricultura, obtuvieron recursos tanto de las aguas dulces del lago de Xochimilco, como de las aguas salobres del de Texcoco, a partir de la construcción de chinampas. Junto con Iztapalapa, Mexicaltzingo y Culhuacán, se formó una confederación que mantenía el control territorial y económico de la zona.

Desarrollo del asentamiento

En 1428 fue dominado por Tenochtitlán, imponiéndoles el pago de tributo tanto en especie como en mano de obra.

El señorío estaba bajo la tutela del dios del sol y de la guerra, Huitzilopochtli, y con la influencia mexica, se adoptaron otros como: Xilonen, diosa del maíz tierno; Chailchiuhtlicue, diosa de las corrientes de agua; Uixtocihuatl, diosa de la sal; Ehécatl, dios del viento y Yacatecuhtli, dios de los viajeros y comerciantes (actividad principal en Huitzilopochco), entre otros.

Tras la llegada de los españoles, se construyó el Convento de Churubusco, edificado con los restos de los templos indígenas destruidos.

Colección

El Museo Nacional de las Intervenciones no cuenta con una sala que muestre su época prehispánica, ya que sus objetos se encuentran resguardados en el Depósito de Bienes Culturales. Esta colección consta de un aproximado de 205 objetos que datan del período Posclásico tardío (1350 a 1519 d. C), predominando la cerámica y el componente pétreo, ya sea basalto, tezontle u obsidiana, entre otros.

Norma Rodriguez, investigadora